Estas son agrupaciones irregulares de notas dentro de un tiempo determinado. Se usan para crear subdivisiones que no son las habituales (2, 4, 8 en un compás simple).
Llevan el nombre de figuras rítmicas irregulares o también agrupaciones rítmicas irregulares. En inglés se les dice «irregular groupings» o simplemente tuplets.
Estas figuras se llaman “irregulares” porque rompen la subdivisión natural del compás.
✅ Ejemplos:
- Tresillo (triplet) 3 notas tocadas en el tiempo que normalmente ocuparían 2 corcheas.
El tresillo introduce una subdivisión ternaria en un contexto binario, abriendo espacio para una rítmica más orgánica y flexible. Su sonido tiene algo de «elasticidad», como si la música respirara diferente por un momento. Usado con intención, puede ser un recurso expresivo poderoso para darle swing, impulso o variación a una línea melódica o rítmica.
- Quintillo (quintuplet): 5 notas tocadas en el tiempo que normalmente ocuparían 4 semicorcheas. Subdivisión tensa y poco habitual. Crea sensación de aceleración.
- Seisillo (sextuplet): 6 notas en el tiempo de 4 semicorcheas. Puede sonar como dos tresillos juntos. Más fluido que el quintillo.
- Septillo (septuplet / heptuplet): 7 notas en el tiempo de 4 semicorcheas. Muy irregular, aporta complejidad y sorpresa rítmica.

💡 En la partitura, estos grupos se indican con un número encima de las notas agrupadas (3, 5, 6, 7).
