Saltar al contenido

Aprende a leer y escribir música en partitura

Guitarra Partitura

En este curso aprenderás a leer y escribir música en partitura. De una forma fácil y práctica veremos las diferentes figuras musicales, la ubicación de las notas en el pentagrama, conceptos acerca de ritmo, melodía y armonía.

El pentagrama

El pentagrama está compuesto por cinco líneas y los espacios entre ellas. En cada una de las líneas del pentagrama y en los espacios entre medio encontraremos las diferentes notas.

También podemos encontrar líneas y espacios adicionales por encima o por debajo del pentagrama.

Al principio de una partitura encontraremos siempre dos indicadores o símbolos, una clave y un número escrito en forma de fracción, el compás.

La clave nos indicará donde estarán ubicadas las notas en el pentagrama, por ejemplo, en guitarra siempre usamos la clave de sol en segunda, esto indica que la nota SOL está ubicada en la segunda línea del pentagrama, y a partir de ahí podemos deducir que la nota FA estará en el espacio anterior, la nota LA en el espacio superior, la nota SI en la línea superior, etc.

El compás o métrica nos indica la cantidad y el tipo de figuras que entraran en cada uno de los compases. Por ejemplo, el más utilizado en la música popular es el compás de 4/4, este indica que en cada uno de los compases debemos completar el valor de 4 negras o el equivalente en diferentes figuras.

aprende a leer partitura
El pentagrama, clave de Sol en Segunda, compás 4/4, notas en líneas, espacios y líneas y espacios adicionales.

Al final de cada compás siempre encontraremos una línea divisoria (barra), puede ser simple o doble de acuerdo a si es una simple línea divisoria entre compases o doble si se trata del final de una sección o el final de la obra (doble barra).

Las figuras musicales

Las figuras musicales representan el valor o la duración de una nota dentro del compás.

Alguna de las figuras musicales más utilizadas son las siguientes:

Redonda: Su duración es de 4 pulsos, o sea que dentro de un compás de 4/4 ocupará el compás entero.

Blanca: Su duración es de 2 pulsos.

Negra: Un pulso.

Corchea: Medio pulso, o sea que en cada uno de los pulsos entrarán dos corcheas.

Semicorcheas: La mitad de una corchea, o sea que podemos tener cuatro semicorcheas por pulso.

En el siguiente video podrás ver y escuchar cómo funciona cada una de las figuras dentro del compás.

🎼 Las Figuras Musicales 🎶
Las Figuras Musicales

Las notas musicales

Las notas musicales se clasifican y adquieren su nombre de acuerdo a su ubicación en altura dentro del pentagrama.

Como dijimos antes, en guitarra, utilizamos la clave de sol en segunda, lo que quiere decir que tendremos que ubicar el resto de las notas con respecto a esta.

Por lo tanto, si sabemos que la escala se compone de la siguiente manera: Do; Re; Mi, Fa; Sol; La; Si, y que la nota sol se encuentra en la segunda línea, ubicar el resto de las notas será fácil:

Las notas en el pentagrama

En esta imagen vemos en el primer compás que partimos del sol de la segunda línea, nuestra referencia, y luego ascendemos. Entonces en este compás tendremos las siguientes notas: Sol; La; Si; Do.

En el compás 2 también partimos de la nota sol pero luego descendemos: Sol; Fa; Mi; Re.

En el compás 3 tenemos, por último, la nota Do.

Tanto si seguimos ascendiendo como descendiendo las notas comienzan a repetirse en el mismo orden, o sea que en la cuarta línea tendremos de nuevo la nota Re, a continuación, Mi, etc. Y hacia abajo, desde el Do de la primera línea adicional, Si, luego La, etc.

Es conveniente aprender de memoria el orden de los sonidos en la escala mayor: DO; Re; Mi; Fa; Sol; La; Si.

En el siguiente video podés ver y escuchar las notas musicales en el pentagrama:

🎶 Las Notas Musicales 🎼

🎸 ¿Querés aprender teoría musical conmigo?
👉 Clases personalizadas online: https://www.deguitarra.online/clases-online-teoria-musical/

Para poder ubicar las notas en la guitarra no queda otra que memorizar las notas en el diapasón. Si aún no sabes como hacerlo te recomiendo visitar el tutorial Las Notas en el diapasón de la Guitarra.

También te servirá aprender las Escalas Mayores.

Aquí te dejo un video donde te muestro las posiciones de la escala para que puedas echar un vistazo rápido:

🎸 Las 7 Posiciones de la ESCALA MAYOR en Guitarra

Los acordes

Cuando veamos en una partitura notas superpuestas será porque debemos tocar todas las notas en simultaneo. O sea, que si queremos escribir un acorde en nuestra partitura se verá de la siguiente manera:

acorde DO
Acorde DO Mayor

En el gráfico vemos las notas Do; Mi; Sol, las notas que forman el acorde de Do Mayor superpuestas una sobre la otra, o sea que sonarán al mismo tiempo.

En el siguiente video vas a poder aprender los ocho acordes básicos en la guitarra:

🎸 Los 8 ACORDES BÁSICOS de Guitarra en UN MINUTO!

Repasando lo que vimos hasta aquí

En el siguiente video vamos a poder ver y escuchar en un fragmento simple todo lo que vimos hasta aquí: Acordes y una melodía utilizando diferentes figuras y notas musicales:

🎸 Melodía Simple ✅

Los silencios

Cuando en una partitura nos encontramos con un silencio lo que debemos hacer es justamente eso, silencio, no tocar durante el tiempo que dura.

Hay silencios equivalentes a cada una de las figuras, o sea, silencio de redonda, de blanca, de negra, etc.

Silencio de redonda, de blanca, de negra y de corchea

En el siguiente video vas a poder ver y escuchar cómo funcionan los silencios en la música:

🎼 Silencios (Las Figuras Musicales) 🎶 #notasmusicales #guitarminute #leccionesenunminuto

Alteraciones: Sostenidos y bemoles

Las alteraciones se utilizan para modificar el sonido de una nota al ascenderla o descenderla un semitono. Para ascender una nota utilizaremos el simbolo # (sostenido) y para descender b (bemol).

Estas alteraciones podemos verlas en la armadura de clave o accidentalmente en algún momento determinado de la obra.

Si la alteración se encuentra en la armadura de clave afectará a la nota en cuestión durante toda la obra, en cambio si aparece «accidentalmente» en un momento determinado, pero no en la armadura de clave, solo tendrá efecto desde su aparición hasta el final del compás.

Hay que tener en cuenta que no se puede poner cualquier nota con un sostenido o bemol (# o b) en la armadura de clave, ya que existe un orden establecido.

El orden de aparición de los sostenidos en la armadura de clave es el siguiente: Fa; Do; Sol; Re; La; Mi; Si

Y el orden de aparición de los bemoles en la armadura de clave es: Si; Mi; La; Re; Sol; Do; Fa

Entonces no podremos tener una armadura de clave con un bemol en la nota La solamente, deberían estar bemoles también las notas Si y Mi, y lo mismo con los sostenidos, no puede estar Do # si no está Fa #.

Tampoco se pueden mezclar sostenido y bemoles en la armadura de clave.

En el caso de las alteraciones accidentales prácticamente vale todo.

En el gráfico anterior vemos una melodía en la tonalidad de La Mayor cuya armadura de clave tiene tres sostenidos. Fa, Do y Sol. Ademas aparece accidentalmente la nota Re# y luego un símbolo que «anula» la alteración anterior, el becuadro, que sirve para cancelar una alteración tanto si está en la armadura de clave como si es accidental.

En el siguiente video vas a poder ver y escuchar cómo funcionan los sostenidos y bemoles:

🎶 Sostenidos y Bemoles (Notas Musicales) 🎼

El puntillo

El puntillo ubicado a la derecha de una figura añade a esta la mitad de su valor. Por ejemplo, una blanca con puntillo en lugar de durar solo dos pulsos se extenderá a tres pulsos.

blanca con puntillo
El puntillo

En el siguiente video vas a poder ver y escuchar cómo funciona el puntillo:

🎼 Figuras Musicales con PUNTILLO 🎶 #figurasmusicales #teoriamusical #guitarminute

Otra forma de prolongar la duración de una figura es con ligaduras de prolongación:

Ligadura de prolongación

En este caso vemos como la negra del pulso uno se liga con la primera corchea del pulso dos prolongando la duración de la negra.

Otras claves musicales

Dijimos que en la guitarra se utiliza la clave de sol en segunda. Esta clave se utiliza también en otros instrumentos de registro similar y para algunas voces.

Pero existen otras claves, por ejemplo, el bajo utiliza la clave de Fa en cuarta, por lo tanto, cuando veamos este símbolo vamos a saber que la nota Fa está ubicada en la cuarta línea del pentagrama.

Clave de Fa en cuarta

Algunos instrumentos de registro muy amplio como el piano utilizan el endecagrama, la suma de las claves de Fa y Sol en un mismo pentagrama. En el medio de las dos claves, como línea adicional, se encuentra la nota Do.

El endecagrama

Compases Simple, Compuesto y de amalgama

Compás simple: Cada uno de los pulsos es divisible por dos, por ejemplo, en el compás de 4/4 podemos subdividir cada uno de los pulsos en dos corcheas.

Otros compases simples muy utilizados son el de 3/4 y el de 2/4, por ejemplo, en el Vals o el Tango.

Compás compuesto: Cada uno de los pulsos se subdivide en tres. Por ejemplo, el compás de 6/8 se divide en dos negras con puntillo que a la vez se pueden dividir en tres corcheas cada una.

Compás de amalgama: Los compases de amalgama surgen de la suma de dos o más compases, por ejemplo, si tenemos una secuencia que repite un compás de 3/4 y a continuación uno de 2/4, en lugar de ir cambiando de compás cada vez podemos utilizar la suma de los dos, 5/4.

Lectura Musical – Video Tutorial

El contenido del post en video:

🎼 Cómo Leer Partituras en 7' (desde cero) ✅

Nota final

Hay mucho más para hablar acerca de la escritura musical, estos son algunos conceptos básicos y algunos un poco más avanzados como para ir adentrándose en esta lengua.

Aprender a leer música es parecido a aprender un nuevo idioma, requiere practicar y tiempo para ir asimilando los conceptos.

Te recomiendo empezar de a poco y con paciencia.

Guitar Minute – Lecciones en un minuto

¡Ahora tus Clases de Guitarra están AQUÍ!

12 comentarios en «Aprende a leer y escribir música en partitura»

      1. Mil gracias.
        Me ha resultado instructivo y muy útil.
        Así es como se aprende,directo y sencillo.
        Tenía que haberte encontrado antes,cuántos dolores de cabeza con los profes de música de mi hija…

  1. Jose Antonio Roldán Bustos

    La explicación me ha parecido muy buena y despierta el interés para seguir ampliando el conocimiento.
    Gracias por compartir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guitar Minute